Fotografías de Xavier Jubierre
Si dedicamos un momento a identificar los principales grandes proyectos exitosos de Barcelona en los últimos 30 años es inevitable pensar en el desarrollo del 22@. Las cifras de puestos de trabajo que ha creado este «distrito de innovación» y la extensa lista de empresas y start-ups que instalan en él sus oficinas son prueba irrefutable de ello. ¿Hasta qué punto, sin embargo, su forma actual coincide con la proyección que se había hecho o con los mejores deseos que unos y otros han expresado sobre su despliegue?
En comparación con un Eixample que, por muy funcional y ejemplar que sea (no le quitaremos desde aquí méritos a Cerdà), cada vez se convierte más en rasgo singular de Barcelona y menos en emblema de su modernidad, la transformación del Poblenou con el Desarrollo del 22@ en los últimos veinte años es el ejemplo palpable de la Barcelona que mira al futuro y se equipara con las ciudades más modernas del mundo. Espacios diáfanos, edificios altos y modernos proyectados por empresas tecnológicas o del mundo de la innovación convierten el 22@ en un espacio casi único en una ciudad europea.
Único también dentro de la misma ciudad de Barcelona, como bien lo muestran los contrastes y cambios de la plaza de Les Glòries, la sinuosidad del tranvía que recorre el tramo bajo de la Diagonal hasta el Besòs, o las esculturas de Xavier Mascaró en plena calle, una fotografía de las cuales puede verse en este álbum.
Hay que reconocer que no solo el sector privado ha estado detrás del éxito del 22@: diferentes entes públicos han contribuido de manera continuada al desarrollo del distrito, ya sea mediante la inauguración en 2009 del Campus del Poblenou de la Universitat Pompeu Fabra, ya sea con la implantación de la superilla en el Poblenou o mediante apoyo institucional, económico o de otro tipo, a pesar de que si nos fijáramos en las opiniones de vecinos y empresas siempre habría cosas a mejorar.
Y es que el 22@ arrastra algunos problemas que se habrían podido enmendar al inicio de su despliegue: sufre una desproporción entre la cantidad de oficinas y las viviendas que no solo afecta las familias que se quieran instalar, sino que debilita el tejido comercial del barrio y distorsiona su actividad social y comercial en franjas horarias no laborales. Precisamente se ha anunciado hace poco el despliegue del 22@Norte, con el que se pretende ampliar la capacidad del distrito y poner remedio a algunos de los principales problemas detectados.
Sea como fuere, celebramos las iniciativas que siguen garantizando el futuro y una posición líder en Barcelona en ámbitos como la innovación, los ecosistemas de start-ups, o los tan mencionados hubs, del sector que sea. Sin duda, si se hacen las cosas bien, el 22@ podrá representar el «salto adelante» que pedía el urbanista Manuel de Solà-Morales en su conferencia de 2009 en el Saló de Cent, y que política&prosa recogió en el número 50, de diciembre de 2022. Un salto adelante para dar forma a la Barcelona del futuro.